LA REALIDAD SOCIAL SE CONSTRUYE DESDE LA COTIDIANIDAD ANALISIS DE LA PELICULA ¿QUIERE SER MILLONARIO?



Carlos Dussan Pulecio
Maestría en Educación cuarto semestre

La vida cotidiana es el nido donde nace La realidad de cada momento histórico. El dialogo como objeto de conocimiento,  la sana discusión académica y la práctica reflexiva, son el alimento que la fortalece.
K. Dussan

El presente artículo permitirá hacer un análisis de la película Ganadora de ocho premios Oscar en el año 2009, Slumdog millionaire, escrita por Simon Beaufoy y dirigida por Dany Boyle, basada en la novela ¿Quiere ser millonario? De Vikas Swarup. En ella, un joven Indú de familia paupérrima y con deficiente nivel de escolaridad,  guiado por sentimientos de frustración y amor, busca la forma de asistir a un concurso de conocimientos y luego tiene la oportunidad de ser elegido para enfrentarse a las preguntas de conocimiento general que le hará el presentador del programa. Las experiencias vividas desde muy niño la gran mayoría frustrantes, su capacidad de análisis y su sagacidad construida en el diario sobrevivir en el mundo de la calle, le permiten responder acertadamente todas las respuestas y alcanzar el premio que consistía en veinte millones de rupias, situación que le cambia la vida ostensiblemente pero en el desarrollo del concurso es víctima de desmanes y abusos por parte de las autoridades ya que por su antecedente de pobreza y de escaso estudio no eran compatible sus acertadas respuestas a los ojos de las personas estudiadas y las autoridades. La pregunta que se intenta responder en el desarrollo de este documento es: ¿Cómo se verá la trama de la película si el análisis lo hacemos desde la mirada de Peter Berger y Thomas Luckmann y su Construcción Social de la Realidad?

La sociedad como realidad objetiva:  El ser humano se forma en la interacción con su ambiente cultural y el orden cultural y social que lo rodea. Jamal, el joven protagonista, en su infancia y juventud pasa una vida de necesidades en un mundo de bajo nivel de estudio, donde las reglas para la convivencia social se pierden e impera la ley del más fuerte, donde  existe todo tipo de conflictos sociales y religiosos y cada persona para sobrevivir se ve en la necesidad de hacer uso de sus manos y su sagacidad sin importar el respeto por la dignidad humana y la propiedad privada.

La realidad institucionalizada de la realidad objetiva:  tiene su origen en la tendencia a la adaptación constante del ser humano al entorno, es la tendencia a estabilizarse en el medio para facilitarse la sobrevivencia evitando esfuerzos y a caer de nuevo en el mismo error. Jamal, su familia y amigos solo tienen acceso a eso mundo arriba detallado y ese es el mundo que conocen, en el interactúan por el lenguaje oral, gestual y visual, a él se adaptan  y en ese mundo sobreviven.

La realidad legitimada de la realidad objetiva:  esta realidad no se distribuye de igual manera sobre todos los individuos de un grupo, forma diversos sub grupos conformados por su inter relación dialéctica y su base social. El mundo de Jamal aunque es de clase social baja, dentro de esa clase social existen subgrupos que conforman esa realidad legitimada por el conjunto total de su grupo social como son los gánster que los explotan y los grupos religiosos que los reprimen o los niños que explotan los sitios para satisfacer las necesidades básicas de los demás individuos del grupo.

La sociedad como realidad subjetiva:  se refiere a la manera como los individuos de una sociedad convierten algo abstracto o algo que solo está en su mente, en algo simbólico a seguir o a lograr.

La sociedad como realidad subjetiva, y el proceso de socialización primaria:  Esta se da en los primeros años de vida  y es la base para la comprensión del mundo y de la vida como el ser que existe para relacionarse con los demás en un mundo social del que se es parte integral. En este proceso de  socialización primaria el individuo ocupa un espacio dentro de la sociedad en función de lo que es y representa y de la interrelación con el medio creando así su propia identidad. Es el caso de Jamal que forma una relación con su grupo desde niño, por un lado con su hermano que representa el amor filial, el superior a obedecer y a superar y por otro lado su amiga de la que se enamora. Estos dos miembros de su grupo social son los  retos a superar por un lado y a conseguir por el otro y su juventud se orienta entorno a esos dos iconos y por los que se enfrenta a la vida y sus peligros y desilusiones como cuando su hermano suelta a su amiga Latika a propósito y es apresada de nuevo por los gansters o cuando su hermano habiendo asesinado al pandillero Maman, consigue una mejor posición  y se llena de ínfula y pretende quedarse con Latika al grado de echar a su hermano Jamal de su lado por egoísmo y su amiga Lalika hace lo mismo por otro motivo como es defenderlo. Jamal se queda solo pero lo acompañan sus iconos, sus deseos de superación y se va llenando de experiencias que más adelante lo utilizará en su provecho.

La sociedad como realidad subjetiva, y el proceso de socialización secundaria:  en este proceso el individuo es capaz de asimilar submundos diferentes y puede asumir varios roles en los que ira usando el conocimiento adquirido a medida que su rol y la posición social en la que se encuentre lo requiera. Cuando Jamal decide asistir al concurso de conocimientos en un intento de encontrar a su amada Latika su icono a lograr y luego tiene la oportunidad de concursar a medida que le lanzan las preguntas, Jamal hace uso de su experiencia adquirida, capacidad de análisis y sagacidad  todo eso convertido en conocimiento y asume el rol que le impone el momento, contestando acertadamente las preguntas sin importar  las presiones externas que recibía como eran los abusos y maltratos del presentador y de la autoridad.     

Por otro lado su hermano Salim reconoce en su hermano un ser mejor arrepintiéndose de todo lo que mal había obrado y decide ayudar a Latika para que se encuentre con Jamal aún a costa de su propia vida y asi Jamal supera su segundo icono.

Excelente película que muestra de manera descarnada la forma de vida de un grupo social con sus reglas estrictas que se cumplen en unos estratos pero que de nada valen en otros estratos donde la única regla es la ley del más fuerte y el único objetivo es sobrevivir sin importar como. La película a la vez, da la oportunidad de analizar cómo se construye la realidad social desde la mirada de Berger y Luckman, de la sociedad como realidad objetiva y como realidad subjetiva. Y como el hombre como ser social es conducido por el medio que lo rodea y va asimilando ese medio y utilizándolo en su provecho. Para terminar es bueno recordar que al principio de la película se presenta una pregunta: Jamal Malik está a una pregunta de ganar 20 millones de rupias ¿cómo lo hizo?. Las opciones que muestran son: a) Hizo trampa, b) tiene suerte, c) Es un genio, d) Está escrito. La respuesta que dan al final es d) Està escrito. Y estoy de acuerdo porque está escrito en el sentido común producido por el conocimiento de la vida cotidiana.        

REFLEXION SOBRE LA RELACION HOMBRE NATURALEZA Y CULTURA A PARTIR DE G. MARKUS, E. CASSIRER Y A. GRAMSCI.



Carlos Dussán Pulecio (K. Dussán)
Cuarto semestre Maestría en Educación Universidad del Tolima

El conocer sobre el hombre, sus  orígenes, sus conflictos,  costumbres, sus tendencias y prácticas religiosas ha sido una pasión que empíricamente he venido cultivando desde que inicié mi trasegar en esta igualmente apasionante vida como docente. Pero el re aprender a partir de los escritos de autores como Gyorgy Marcus, Antonio Gramsci y   Ernst Cassirer con investigaciones  que escudriñan en lo profundo de ese mismo hombre, para conocer como la historia cuenta el porqué de sus actos y su posterior consecuencia como es su desarrollo a partir de ese conjunto de aconteceres sumadas generación tras generación, que se van convirtiendo en costumbre y la costumbre en derecho. Los invito a hacer un breve paseo por los escritos de estos autores.

Gyorgy Markus (1974), parte de las investigaciones de Karl Marx  para centrarse en que el hombre es parte integral de la naturaleza y que subsiste  en permanente contacto e intercambio con ella. Aunque los objetos que conforman esa naturaleza son independientes de el hombre, él  si depende de la naturaleza que lo rodea y está limitado a ella para satisfacer sus necesidades básicas, que al aparecer éstas en su ser, activan sus impulsos como ser sensitivo  y esas necesidades en conjunto con sus impulsos sensoriales, lo van haciendo ser racional, pensante, consciente y libre; prisionero únicamente de las necesidades vitales que genera su cuerpo físico pero libre para satisfacerlas, a través mediaciones y de su acción libre y espontánea llamada trabajo. Características intrínsecas que lo distinguen y separan de los demás seres de la naturaleza otorgándole la posición de privilegio como ser humano.

Ahora bien, cuando el hombre satisface sus necesidades básicas vitales y utiliza su capacidad racional, pensante, consciente y libre para crear e innovar, empieza ver posibilidades infinitas de generar otras formas de satisfacer sus necesidades y las de sus congéneres utilizando los medios a su alrededor y su capacidad trabajadora, creando automáticamente nuevas necesidades las que igualmente satisface generando lo que Marx llamó consumo productivo y por consecuencia lógica nace el producto que no es más que el objeto producido por el hombre y que satisface una necesidad a los miembros de una comunidad.

Ese producto que en principio solo servía para llenar la expectativa personal y que junto con otros productos empezó a satisfacer nuevas expectativas, fue paulatinamente desarrollando ese mundo social y a su vez generando nuevas necesidades y pasó a llamarse, mercancía para el intercambio y posteriormente dentro de un mundo alienado por el consumismo y más individualista producto del ansia de poder y de dinero, pasa a convertirse en mercancía para la compra venta.

Antonio Gramsci (1986), nos da a e ntender que la realidad está compuesta por la cantidad de hechos que suceden en la vida de las personas que componen una sociedad y esos hechos generan conceptos teóricos, nuevas ideas y que igualmente pueden ser aplicados generando un conocimiento, esos conceptos teóricos y sus aplicaciones permanentes, generan cultura.

Gramsci caracterizó el concepto de cultura en tres dimensiones: la  Dimensión  Antropológica, la  dimensión  Histórica  -  Abstracta  y la  Dimensión  Real.

La  Dimensión  Antropológica del concepto de cultura, se refiere al hombre como un ser genérico que es parte de la naturaleza, depende y convive con ella en forma física y espiritual mediante su actividad vital libre y conciente.

La Dimensión Histórica Abstracta del concepto de cultura, es el modelo lógico de la cultura pues describe las relaciones entre los elementos que conforman su estructura. Esta es el lazo comunicador entre las otras dos dimensiones; la dimensión antropológica y la dimensión real.

En esta segunda dimensión la cultura se expresa como; manifestación histórica de una o un conjunto de concepciones del mundo; autoconciencia crítica del ser social; forma de conocimiento y contenido ético - político del estado. Aquí se puede discutir las relaciones entre el sentido común y la filosofía, la cultura y el folklor, el concepto de cultura popular, el papel de los intelectuales y de la opinión pública. Está dada para pensar y reflexionar.


La Dimensión Real de la cultura, se refiere a las formas específicas de particularizar la historia para generar cultura y no como la dimensión anterior que sirven para pensarla es decir que esta tercera dimensión corresponde al dominio de los hechos y no a la teoría. Aquí, la cultura existe como hecho real, objetivo y práctico.

Ernst Cassirer (1968) trae a colación la interpretación que da Platón a la máxima “conócete a ti mismo” con la que creó un conflicto cognitivo frente a los postulados socráticos que referían al hombre individual desde el punto de vista de conocerse a sí mismo para responder a los mandamientos religiosos, Platón coloca al hombre en un contexto más amplio partiendo que el hombre individual es aún más complejo, porque está siendo influenciado por planos externos como el político y el social y que para poder estudiarlo como ser individual hay contextualizarlo en esos planos en el que se desenvuelve. Lo que hace su estudio tan complicado, que debe ser estudiado según Platón, desde la filosofía.

Cassirer comenta la máxima de Isidoro Comte que dice “para conoceros a vosotros mismos, conoced la historia” que va en contraposición con los postulados filosóficos platónicos generados 350 años AC, y de los postulados de los ideólogos franceses de la ilustración Voltaire y Rousseau, contemporáneos a él. Comte se apoya en el hecho que para estudiar al hombre debe hacerse de una manera subjetiva pero como sujeto universal, nunca como ser individual y que “no es la humanidad la que debe ser explicada por el hombre y si no el hombre por la humanidad”. Y explica que si bien  es cierto que se perciben los actos del individuo como tal, pero permanentemente modificados por la influencia de los actos de los demás individuos entre sí y por la influencia de unas generaciones sobre las generaciones venideras.

Todo lo anterior deja claro que el hombre más que un ser individual por sus necesidades básicas propias y por su capacidad racional de analizar, clasificar y utilizar la naturaleza a su libre albedrio, es un ser social histórico y universal influenciado por sus congéneres, por el contexto inmediato y por las generaciones anteriores que lo enmarcan en tradiciones, costumbres, procederes y reglas que no le permite desbordarse en sus deseos, caprichos y obsesiones, como ser individual y solo va hasta los límites que le imponen los procederes y desmanes del ser social.
BIBLIOGRAFIA

Cassirer, E. (1968). Antropologia Filosófica. Mexico: Fondo de Cultura Mexico.

Pulido, O. (1986). Gramsci y la Dimensión Antropológica del concepto de Cultura. Bogotá: Revista Foro Año I. No. 1. Recuperado de http://www.anthroglobe.info/docs/hegemonia_cultura3.htm (2011).

Markus, G. (1973). Marxismo y antropología. Barcelona: Grijalbo España, 1973.


CONCEPCION DE LA INVESTIGACION FORMATIVA

Se entiende como investigación formativa (IF), la formación para la investigación sobre la base de la función pedagogíca. Son acepciones reconocidas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA):
1) Formación en: Competencias fundamentales y básicas en investigación, conocimiento y método cientifico, ciencia, tecnólogia, innovación y proyectos de investigación. 2) Formación para: El estudio de los problemas del contexto y el desarrollo de microproyectos de investigación. IFideut considera que la meta de la investigación formativa es desarrollarse en los escenarios de la investigación cientifica, vista desde la extensión universitaria para ubicar los sectores sociales y productivos del contexto, formulando problemas y desarrollando proyectos que incidan en el tranformación positiva local, regional y nacional. En tal virtud propone una nueva acepción que se expone a continuación. - Formación hacia: La consolidación de semilleros, la conformación de grupos y el desarrollo de proyectos de investigación científica desde los programas académicos y los cursos de la educación superior.

¡Bienvenidos al mundo de los Blogs!

En hora buena se abre un espacio para poner al acance de todos sus lectores una nueva forma dinámica de interacción dirigida y de construcción del conocimiento,
Con seguridad esta herramienta motivará y enrriquecerá los saberes de los estudiantes de la Universidad  CUN Regional Tolima.
Un paso mas en uso de las TICs en la educación superior.
Carlos Dussán Pulecio. (K. Dussan)

Temas por lista